Reencontrarse con amigos de la adolescencia siempre resulta entrañable y curioso. En algunos casos como en el de Jesús incluso apasionante, cuando lo relatado por el otro, enciende nuestras ganas de saber.
Atrapado por el cine, Jesús prefirió escoger el camino dificil; el de los sueños, el de la propia construcción personal, y el de la añoranza necesaria para un regreso con las manos llenas, con la seguridad que sólo da la lucha en la dificultad.
Afincado desde hace casi 4 años en Londres, ha perseguido el conocimiento fílmico desde diferentes áreas. Cuenta en su haber con un corto, que aunque no me ha autorizado a publicar aquí, me permitiré comentar simplemente por gusto. "Phil's Room" es un retrato dulce y brillante en tiempos y colores de la inocencia. Rebosante de fina sensibilidad. ;)
![]() |
Jesús presentando Vietman In Focus |
En la acutualidad esta a cargo del proyecto LAND IN FOCUS. Fundada por el mismo, esta organización sin ánimo de lucro se encarga de acercar el cine de diferentes paises para dar a conocer el talento de valores emergentes en el cine de todo el mundo.
Aqui os dejo con sus propias palabras para conocer algo más su recorrido y propósitos:
- ¿Cuándo y por qué llegaste a Londres?
Jesús: Llegué en octubre del 2007, así que ya llevo aquí casi 4 años. Por aquel entonces quería darle un vuelco a mi vida, y sobre todo hacer cine, que es algo con lo que siempre había soñado. Después de estudiar Comunicación Audiovisual (¡no se lo recomiendo a nadie!) y pasar un año trabajando como productor de eventos corporativos decidí que era el momento de coger la maleta y perseguir mis sueños. Mi familia se dedica al mundo del cine y me hubiese sido mucho más fácil empezar en Madrid, pero lo cierto es que tener una formación internacional y manejarme con el idioma. La mayoría de nuestros directores de cine no hablan inglés, lo cual es una gran limitación para ellos y para la industria española en general, y de los políticos prefiero no hablar, que debemos ser el único país en Europa en el que nuestros políticos no saben inglés. Eso ya lo dice todo de como estamos de fronteras para fuera...
![]() |
Estonia In Focus |
Cuando llegué a Londres no tenía dinero para costearme una escuela de cine, así que empecé a trabajar voluntariamente para los proyectos de otros. Después de trabajar en varios cortos, pensé que ya estaba preparado para filmar el mío. Y así lo hice. Sin embargo, durante todo ese tiempo (unos dos años) estuve trabajando para festivales de cine, también voluntariamente, en producción y programando, y la verdad es que disfrute mucho. Así que poco a poco me fui desvinculando de la creación cinematográfica y me fui involucrando más en la producción de festivales. Cuando llevas en Londres un tiempo se te caen mucho mitos y te empiezas a dar cuenta de las mediocridades que hace mucha gente, y lo peor de todo, con dinero. Así que decidí desvincularme de otros proyectos y crear el mío propio, sin dinero pero con muchas ganas y creatividad, que casi siempre es más efectivo. Y así nació Land In Focus.
- ¿Cuáles son tus siguientes proyectos?
J: Ningún otro más que Land In Focus. Me ha costado casi dos años tomar esta decisión. Pero después de todo este tiempo veo el potencial de esta organización y he decido que voy a poner toda la carne en el asador. Este año he estado estudiando un master en ‘Film Curating’, cuya traducción sería Comisariado de Cine, y ahora que he terminado tengo mucho más tiempo para invertirlo en mi proyecto e ir en la dirección que quiero.
![]() |
Perú In Focus |
- ¿Te gustaría volver a España?
J: Pienso en Madrid y en mi familia cada día del año. Pero aquí me estoy formando y desarrollando proyectos de una forma muy distinta a la que podría hacerlo allí. Ojalá algún día pueda volver, pero quiero volver distinto y con energías para cambiar cosas, y pienso que todavía es pronto para eso. No te das cuenta de lo mal que estamos hasta que sales fuera, y me refiero a como estábamos antes de entrar en la crisis. Una sociedad conformista, que no habla inglés, en la que solo una minoría ve películas en versión original, y que no tiene un interés por tendencias internacionales, es una gran limitación. En Londres la población es como una esponja, hambrienta de contenidos culturales, y tremendamente productiva (la gran mayoría empieza trabajando voluntariamente en proyectos de otros y pagándose su alquiler trabajando en la barra de una bar). Es una sociedad arriesgada, sin complejos y sin miedos. Y la media de edad de los directores de las empresas es de 40 años máximo. Es decir, hay un flujo constante de ideas, movimiento de personal, constante evolución. Madrid esta anquilosada, tiene mucho que aprender, y lo más importante, tiene que empezar a querer aprender. En resumen, si, me gustaría volver, y llevarme a mucha gente por delante si es posible (risas).
![]() |
Egypt In Focus |
- ¿Qué crees que hace falta en la industria cinematográfica española?
J: Más humildad (el español sólo saca pecho en su tierra, fuera la historia es distinta), menos amiguismo, menos numerosas ayudas mediocres y mas ayudas de verdad para proyectos que de verdad lo valgan y que tengan posibilidades de salir de nuestras fronteras, y que estas ayudas sean otorgadas por un comité externo al Ministerio de Cultura (desgraciadamente el Gobierno tiene demasiada capacidad de decisión sobre la gestión cultural). Creo que el cortometraje español y los festivales están a un nivel internacional bastante bueno, pero en términos de largometrajes andamos un poco justos. Y sobre todo muchos mas proyectos internacionales, colaboraciones con otros países, y que empiecen a entrar nuevas tendencias en España, que entra muy muy poco... Y en general, que se empiece a educar a las nuevas generaciones de una forma distinta hacia el cine, que se les pongan clásicos y cine de vanguardia, y seguro que más de uno le coge el gustillo. Y sobre todo, por favor, que desaparezca el doblaje. La gente no es consciente del daño que hace eso. Salimos de España y el único ingles que hemos oído es el de nuestro profesor del cole, que encima no era nativo. Así que si por algo además de la playa y la paella somos famosos los españoles fuera de nuestras fronteras es por nuestro acento. No hay que doblar las películas! Hugh Grant no tiene voz de payaso, y Robert de Niro, Dustin Hoffman y Al Pacino no tienen la misma voz…
No hay comentarios:
Publicar un comentario